El programa multinacional EPIIC, en el que participa Airbus Defence and Space, está explorando múltiples innovaciones para reforzar las capacidades de defensa y la soberanía tecnológica de Europa.

Imagina a Tony Stark surcando los cielos con su icónico traje de Iron Man. El traje responde a las peticiones de Stark con una combinación perfecta de tecnología futurista. 

Ahora imagina la cabina del avión de combate del mañana. 

Este entorno de alta tecnología estará marcado por interfaces humano-máquina adaptativas y pantallas inmersivas. Un asistente digital proporcionará actualizaciones de la misión, mientras que un sistema montado en el casco proyectará información crítica y de la misión en el campo de visión del piloto. El control por gestos le permitirá, entre otras acciones, confirmar comunicaciones enviadas desde el control de tierra, así como ordenar tareas a una plataforma no tripulada. Y el piloto podrá percibir intuitivamente el rendimiento del motor y las condiciones de vuelo a través de la vibración del mando de control. Esta fusión de tecnologías creará una experiencia inmersiva que, de alguna manera, refleja la magia del traje de Stark.

Esto no es sólo un vuelo de la imaginación. El viaje a la cabina del futuro comienza con pasos discretos y por varios medios diferentes. Uno de ellos es a través de las manos y los ojos de los pilotos de ensayos en vuelo de Airbus Defence and Space. Hoy, uno de estos pilotos, José Ramón Asensi Miralles,  se encuentra en el Future Air Capabilities Prototyping Lab en las instalaciones de Airbus en Getafe, Madrid. Está probando un sistema que integra gafas digitales que reconocen los gestos del piloto para interactuar con varios sistemas en el entorno de la cabina de un caza. 

Proyecto con Multiverse FCAS Test

José Ramón Asensi Miralles, piloto de ensayos en vuelo de Airbus Defence and Space, en el laboratorio FCAS de Airbus en Getafe, Madrid.

I+D autóctona para la soberanía tecnológica europea

Las pruebas de hoy forman parte del programa EPIIC (Enhanced Pilot Interfaces & Interactions for Fighter Cockpit), financiado por el Fondo Europeo de Defensa (EDF). El proyecto tiene como objetivo preparar las capacidades de defensa de Europa para el futuro, proporcionando a los pilotos las herramientas necesarias para optimizar el trabajo en cabina en las operaciones aéreas militares.  

Coordinado por Thales, EPIIC explora tecnologías como el asistente virtual, la interfaz adaptativa humano-máquina, las pantallas de gran superficie, los dispositivos de visualización en el casco e interacciones innovadoras en la cabina. Estas innovaciones se encuentran en una fase temprana de preparación tecnológica y se diseñan para ser integradas en cualquier avión de combate europeo de próxima generación.

Airbus lidera el pilar de ‘Modalidades de interacción innovadoras’ de EPIIC. “Esto abarca desde el uso de comandos de voz y síntesis de voz hasta interacciones basadas en gestos y seguimiento ocular. Cada nueva función deberá facilitar y potenciar el trabajo del piloto”, afirma Belén Calleja, que lidera tres proyectos EDF en Airbus Defence and Space.

Mejorar la conciencia situacional para obtener respuestas más rápidas

El piloto de ensayos explica que el objetivo de estas pruebas que se realizan es “validar que se desarrolla un sistema que reconozca gestos como los movimientos de las manos sin utilizar botones o interruptores tradicionales”.

Pero, como él mismo dice, estas interacciones no sustituirán el empleo de las palancas de control y de motores tradicionales. “Hay una filosofía detrás de esto: HOTAS [Hands On Throttles and Stick]”, explica. “El diseño de la cabina de un caza se basa en el principio de que los pilotos tengan las manos en las palancas el mayor tiempo posible, para no interferir en el vuelo. Estamos analizando en qué situaciones es aceptable que la aeronave ‘hable’ con los pilotos, o que los pilotos ‘hablen’ con los sistemas de la aeronave. Tiene sentido, por ejemplo, aceptar un cambio de frecuencia del controlador con la voz o un gesto, en lugar de introducir manualmente los dígitos”.

“Las interacciones innovadoras en la cabina tienen el potencial de optimizar el tiempo de reacción y la conciencia situacional del piloto. Esto podría conducir a una mejor toma de decisiones. Pero necesitamos ser inteligentes e identificar dónde y cómo aplicamos estas tecnologías”.
Marcos Barquero, piloto de ensayos de Airbus Defence and Space

Collage FCAS Test

Dentro del programa EPIIC, Airbus lidera el pilar de ‘Modalidades de interacción innovadoras’, en colaboración con Leonardo, Indra y Tecnobit en España.

Integración de la IA para innovar en defensa

EPIIC es un consorcio de 27 empresas europeas y socios académicos, en aras de un ecosistema de innovación que fomenta el desarrollo de un sector de defensa europeo estratégicamente autónomo. ”Se trata de ayudar a las fuerzas armadas europeas a seguir siendo ágiles y tecnológicamente superiores en teatros de operaciones cada vez más complejos”, subraya Calleja.

Belen Calleja

Belén Calleja, project manager de tres programas desarrollados en el marco EDF en Airbus Defence and Space.
 

Conseguir una mayor autonomía tecnológica europea significa mitigar la dependencia de tecnologías de terceros, como la aviónica heredada. Con este fin, y a través de un enfoque de innovación abierta, Airbus se ha asociado con Multiverse Computing, proveedor español de soluciones de inteligencia artificial. Esta colaboración combina la experiencia de Airbus en interfaces de piloto con la experiencia de Multiverse en la construcción de algoritmos de aprendizaje automático cuántico y modelos de lenguaje grandes y eficientes. “Esto nos ayudará a desarrollar un algoritmo de reconocimiento de gestos del piloto sea más eficiente, requiriendo menos energía y consumo en comparación con estrategias más convencionales, y reduciendo los requisitos necesarios para la unidad de procesamiento”, explica Calleja.

AI Learning and Artificial Intelligence Concept. Business, modern technology, internet and networking concept.

Airbus ha seleccionado a la pyme Multiverse, que está desarrollando un algoritmo de reconocimiento de gestos de última generación inspirado en los principios de la computación cuántica.
 

FCAS, en el horizonte

Los equipos de Airbus ya están trabajando en la segunda fase del proyecto. Cuando finalice en 2026, los resultados más prometedores de EPIIC se considerarán para su demostración y prueba. Esto incluirá la posible validación en entornos operativos simulados y realistas. 

A medida que los equipos del programa EPIIC avancen en el desarrollo de estas soluciones, la línea entre la ciencia ficción y la realidad se irá difuminando. Las tecnologías futuristas que impulsan el traje de Iron Man de Tony Stark, como los asistentes virtuales, las interfaces adaptativas y el control por gestos, podrían llegar a las cabinas de una nueva generación de aviones de combate, como el Sistema de Combate Aéreo Futuro, que están desarrollando Francia, Alemania y España. Y por encima de todo, estas innovaciones ayudarán a construir una defensa europea más fuerte, preparada y autónoma. Porque, como decía el propio Stark, “No es el traje, es lo que haces con él”.

Europe’s Future Combat Air System: on the way to the first flight

En el FCAS, un ‘sistema de sistemas’, los cazas de nueva generación volarán junto con vehículos aéreos no tripulados, todos conectados a otros sistemas a través de una nube de datos.
 

Esta publicación ha sido cofinanciada por la Unión Europea en virtud del Acuerdo de Subvención 101103592. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Consorcio EPIIC (Enhanced Pilot Interfaces & Interactions for fighter Cockpit) y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

EDF correct