El aliado de América Latina: apoyando a la población desde la costa a la selva con el C295

La región latinoamericana se caracteriza por contar con países de gran extensión y una orografía muy particular, con enclaves naturales de difícil acceso, lo que en ocasiones puede suponer un reto para la labor diaria de las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad y emergencias al servicio de la población. En este contexto, disponer de los medios adecuados que permitan reaccionar de manera inminente es vital para el éxito de sus misiones.
El avión de transporte táctico medio C295, se ha convertido en un activo clave para el día a día de los países de esta región debido tanto a su versatilidad como a su fiabilidad en las condiciones climatológicas más demandantes, adaptándose a las distintas necesidades operativas. A disposición tanto para la realización de tareas más cotidianas como el transporte de personal, mercancías, o la vigilancia de costas; como para misiones más complejas de respuesta ante accidentes o catástrofes naturales como huracanes, incendios o terremotos, las cuales requiere acciones de búsqueda y rescate, detección y monitoreo, o el acceso a lugares remotos con terrenos no preparados.
Despliegue del norte al sur de la región
La historia del C295 en América Latina comienza en los años 2000, cuando surge una necesidad de renovación de la flota de aviones militares de transporte en la región. El primer operador en adquirirlo fue la Fuerza Aérea Brasileña en 2005, con un pedido de doce aviones de transporte. Le seguiría la Fuerza Aérea Colombiana en 2007 con cuatro aviones y la Armada de Chile con tres en configuración de patrulla marítima (MPA, por sus siglas en inglés). México se uniría en 2009 con cinco aeronaves para su Fuerza Aérea y dos para la Armada. Ambos operadores repitieron pedidos en los siguientes años, al igual que Colombia y Brasil, éste último adquiriendo sus tres aviones en configuración de búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés). El operador más joven de C295 en la región es Ecuador, con una flota actual de tres aviones adquiridos por la Fuerza Área en 2015.

La flota regional de C295, con un total de 41 aeronaves y 6 operadores en 5 países, ha alcanzado ya más de 200.000 horas de vuelo, lo que demuestra su papel fundamental en la región. Una aeronave que ha ido evolucionando con los años, introduciendo modificaciones como los winglets, que mejoran su rendimiento y reducen el consumo de combustible, o la modernización de la aviónica con pantallas táctiles adaptadas a las necesidades presentes y futuras.
Sin embargo, no se puede entender el éxito del C295 en América Latina sin mirar al pasado, a sus precursores: el C212 y el CN235, dos aviones de transporte y vigilancia que han sido y siguen siendo esenciales para las diferentes flotas nacionales. Desde los años 70 del siglo pasado, un total de 91 C212 y 24 CN235 han cruzado los cielos latinoamericanos. Hoy, más de 110 aviones militares de Airbus Defence and Space están operativos en la región.
Transporte táctico con rápida adaptación al medio local
Ante diferentes situaciones de emergencia, la capacidad de adaptación y reacción es esencial y el C295 en configuración de transporte (la más común en la región), es un avión multirol capaz de operar en todo tipo de terrenos y altas temperaturas, con una característica única: su rápida reconfiguración. La posibilidad de que dos mecánicos puedan cambiar de una configuración a otra en menos de una hora, permite dar apoyo de forma ágil a labores de evacuación médica, reparto de ayuda humanitaria, rescate de personas o en la lucha contra incendios.

En octubre de 2023, el Huracán Otis arrasó Acapulco y las comunidades aledañas en el Estado de Guerrero, en México, dejando zonas incomunicadas sin asistencia de emergencias. En esta ocasión, los C295 de la Fuerza Aérea Mexicana y la Secretaría de Marina actuaron como puente aéreo para transportar ayuda humanitaria a los lugares más afectados.
Unos meses antes, en junio de 2023, un C295 de la Fuerza Aérea Colombiana actuó como ambulancia aérea durante la Operación Esperanza para evacuar a los cuatro niños desaparecidos durante cuarenta días en la selva colombiana y transportarlos a un hospital de Bogotá. El piloto aterrizó con gafas de visión nocturna en una pista sin preparar.
Otros casos de operaciones de transporte y evacuación del C295 en los últimos años fueron: el terremoto en Ecuador en 2016, el Huracán Odile en Baja California en 2014 y el terremoto de Haití en 2010, que contaron con el apoyo de los operadores mexicanos, brasileños y ecuatorianos.

Diferentes versiones para diferentes misiones
Además de su versión de transporte, con la que ha podido cubrir estas misiones clave en América Latina, el C295 cuenta otras versiones como la de patrulla marítima (MPA) y de búsqueda y rescate (SAR), que son operadas respectivamente por Chile y Brasil.
La versión de patrulla marítima (MPA) es capaz de detectar, monitorear y tomar acciones frente a submarinos gracias a sus sonoboyas y detector de anomalías magnéticas (MAD), pero también puede ser clave ante lucha contra los incendios: otra de las grandes tareas en la región. En estos casos, el C295 MPA puede actuar como avión guía o, como ha demostrado el avión chileno, gracias a sus cámaras ópticas y de infrarrojos, también es capaz de detectar y monitorear diferentes focos de un incendio para combatirlo desde una fase muy temprana.
Su versión de búsqueda y rescate (SAR), es fundamental para países como Brasil, que la utiliza para el monitoreo de barcos, la detección de vertidos de petróleo o para operaciones de rescate en el mar.

Con el fin de optimizar la disponibilidad de las flotas, una organización de Servicios está a disposición de los operadores regionales para cubrir todas las necesidades de apoyo que puedan surgir: desde materiales y repuestos, hasta training y soporte técnico, en función de las necesidades de cada operador.
A escala mundial, el C295 ha alcanzado en 2024 el hito de los 300 pedidos con más del 80% de la cuota de mercado. Un líder mundial para afrontar los retos operativos presentes y futuros.